lunes, 17 de marzo de 2008

Manteca Alonso. Lingüística general.

Para discutir de la lingüística, primero hay que definir que es. Es una ciencia que estudia las lenguas como manifestación del lenguaje. Muchos teóricos de la lingüística, han dado diferentes aportes a ésta. Primeramente se definió lo que se debía estudiar: la lengua, y luego se estructuró como una ciencia.
El término lengua ha sido explicado por muchos como el órgano del pensamiento, que usa el habla como su herramienta, y solo la puede usar, quien sepa la lengua. El estudio de los lingüistas es el del hablante-oyente ideal, que solo reside en la mente y en el estudio de los teóricos.
Para este estudio de lengua-lenguaje-habla, la lingüística se ha asociado con la psicología, porque para el estudio de ésta, se deben mirar los cambios que ocurren en la lengua, y allí es donde entra esta ciencia, ya que mira los cambios que se pueden dar tanto semánticamente como fonéticamente, pues ocurren en el pensamiento de los hablantes.
Toda lengua, después de un estudio de los factores semánticos y fonéticos, llega a generalidades con otras lenguas. Para llegar a éstas, se debió hacer un estudio basado en hipótesis, con una serie de proposiciones, que debían ser falsables o corroborables, según la experiencia con otras lenguas. Y pues la lengua al no ser una ciencia cultural, ya que en la cultura se puede medir desarrollo, pero en una lengua no, debido a que todas las lenguas son equivalentes, más no las culturas a las que pertenecen dichas lenguas.
Como el estudio científico está en perpetuo cambio en cualquier lengua, la mejor forma de crear teoría e hipótesis, es creando ejemplos negativos que puedan contrastar con la hipótesis planteada. Y mediante este ejercicio se darán los dominios de estudios de la hipótesis y sus elementos. Si aparece entre estos elementos un dato negativo, la hipótesis no debe ser desechada, hasta encontrar una mejor, pues la hipótesis en la ciencia, se pueden corregir; y ya en casos especiales, los elementos negativos a la hipótesis puedes ser una excepción a la regla, y podrá nacer otra hipótesis que estudie dicho fenómeno.
Para que el estudio de los objetos del dominio sea fructífero, se debe establecer una organización dentro de los elementos y sus clases. La organización consiste en agrupar elementos con generalidades similares es sus características. Para clasificarlos hay que establecer un concepto que encierre a todos los elementos.
Una vez clasificados y estudiados, se genera un hecho lingüístico. Cada hecho lingüístico es el resultado de una hipótesis, ya que no existen hechos lingüísticos de por sí. Cada hecho puede ser explicado por una ley que fue previsto para una circunstancia especial, como lo puede llegar a ser el aspecto sonoro de cualquier lengua.

No hay comentarios: