lunes, 24 de marzo de 2008

LA LINGÜÍSTICA DEL LENGUAJE VISTA COMO EL ESTUDIO DE SIGNIFICAR.

LA LINGÜÍSTICA DEL LENGUAJE VISTA COMO EL ESTUDIO DE SIGNIFICAR.

Para empezar a hablar de la significación del lenguaje, es necesario comenzar hablando de De Saussure, que da aportes para la creación de la lingüística, pero al mismo tiempo la limita, ya que él encasilla la lingüística dentro de las ciencias descriptivas, netamente formalista, excluyendo el nivel explicativo de los hechos del lenguaje, puesto que para la significación, toma una concepción única, dejando de lado al hablante como usuario personal de la lengua, ya que según él, la significación es única y deja todo el estudio de este tema a la semiología, sin darse cuenta, como si lo hicieron otros teóricos, que la semiología hace parte de la lingüística, no siendo una ciencia aparte.
Y para entender a la lingüística como la ciencia que también debe estudiar la significación, algunos teóricos del lenguaje, defienden que la lingüística no debe estudiar la lengua, sino la facultad que hace posible la lengua: el lenguaje. Hjelmslev defendía esta propuesta y tomaba como apoyo a la sociología, ya que en los diferentes hablantes, se encuentran los verdaderos hechos del lenguaje; pero su propuesta cae, al retomar lo propuesto por De Saussure de la ciencia descriptiva, y además por la falta de argumentos en su propuesta por su muerte prematura. Otro teórico que defendió la lingüística como ciencia del lenguaje, fue Noam Chomsky, que propone que la lengua son los enunciados de la facultad. El gran avance de esta propuesta, es desligar a la lingüística de lo inductivo, y asociarla a otras lenguas, lo que define Payrató como la lingüística aplicada. Chomsky también afirmaba que el lenguaje es una facultad exclusivamente humana, que era capaz de crear lenguas ricas y estructuradas, desde bases rudimentarias; esta teoría es restrictiva para la ciencia del lenguaje, ya que limita al lenguaje, puesto que esta facultad es capaz de crear infinitud de formas de representación, sin importar si son verbales o no verbales.
Para ligar la semiología a la lingüística, Barthes afirma, que el método propuesto por la lingüística es el método más preciso para iniciar la explicación de los fundamentos primarios de la semiología. Y en este estudio, se da cuenta que la semiología actúa como metaciencia de la lingüística. Para la explicación de las diferencias entre signo y símbolo, Barthes toma la teoría de De Saussure de las relaciones paradigmáticas (en ausencia) y las relaciones sintagmáticas (en relación), proponiendo que en todo tipo de símbolo hay tres relaciones: una interior, lo que para De Saussure era la dicotomía de significado/significante; y dos exteriores, una virtual (paradigmática) y otra actual (sintagmática).
En toda acción de significar, tanto la semiología como la lingüística, entran a accionar: la semiología estudia los símbolos y procesos de significar, y la lingüística, porqué se uso dicho proceso y dichos símbolos, o signos linguisticos.

No hay comentarios: