APORTES DE FERDINAM DE SAUSSURE
Aunque para estos días las teorías de De Saussure son rebatidas y llegan al punto de generar tonos despectivos, resulta arrogante no ser consciente de que este lingüista del siglo XIX ha sido uno de los mayores pilares en la teoría lingüística, al punto de que se creara una escuela que se dedicó a estudiar sus teorías y analizarlas al fondo, como lo es el Círculo Lingüístico de Praga. Esta escuela lingüística basa su teoría en uno de los mayores aportes de De Saussure: LAS DICOTOMÍAS.
Son muchas las dicotomías creadas por De Saussure, pero tal vez la más significativa es la de LENGUAJE/ HABLA. Ya que de ella se desprenden las demás, como lo son las de SIGNIFICANTE/ SIGNIFICADO, DIACRONÍA/ SINCRONÍA, RELACIONES PARADIGMÁTICAS/ RELACIONES SINTAGMÁTICAS, entre las más notables.
Ahora daremos una pequeña explicación de cada una. LENGUAJE/HABLA: para de De Saussure el lenguaje era la facultad que tenemos los seres humanos para comunicarnos y el habla la herramienta de esta facultad. La dicotomía de SIGNIFICANTE/ SIGNIFICADO es una explicación psicológica al acto de significar; para de De Saussure la idea abstracta en la mente era el significante, mientras que la idea concreta y tangible era el significado; un ejemplo de ésto es ÁRBOL, así en nuestra vida nunca hayamos visto una especie de árbol, su forma hará que lo relacionemos, esta es la idea abstracta, mientras que siempre que veamos el morfema ÁRBOL, sabremos que estamos hablando de cierto tipo de planta que… DIACRONÍA/ SINCRONÍA es para el estudio de la lingüística una de los mayores aportes de este lingüista, ya que da pautas para el estudio; la sincronía es el estudio de un hecho lingüístico en un punto específico del tiempo, mientras que la diacronía es el estudio a través de la historia de los hechos lingüísticos.
Y tal vez uno de los mayores aportes de De Saussure es su seguidor André Martinet, quien hizo parte del círculo de Praga como uno de los mayores exponentes, quien dio profundidad y análisis a la parte auditiva del lenguaje, ya sea la parte Fonética o sea la parte Fonológica.
APORTE DE NOAM CHOMSKY
Definitivamente la aparición de este señor para la lingüística fue uno de los mayores aciertos de la historia. La Gramática Generativa Transformacional, que pasó de explicar lo que sucedía con los hechos lingüísticos para empezar a predecirlos. Con Chomsky se crea lo que para muchos es la segunda gran dicotomía de la lingüística: COMPETENCIA/ ACTUACION: la competencia es ese conocimiento de la gramática y de las reglas preestablecidas de una lengua, mientras que la actuación es el uso de ese conocimiento gramatical, al tiempo que como se actualiza esa gramática por medio del uso, y por esto mismo, la actuación no representa la competencia.
Fue Chomsky el primero en hablar de EL HABLANTE OYENTE IDEAL, y lo hace de una forma científica, afirmando que éste solo existe en la mente del lingüista, ya que no todos hablamos como lo dice la regla, y no todos escuchamos los verdaderos sonidos que se deberían escuchar.
Otro aporte de Chomsky fue el explicar una lengua de forma matemática, afirmando que con un conjunto finito de elementos, podemos producir infinitud de oraciones dentro de la regla, y que así no hayamos escuchado una oración antes, la podamos entender.
Por último, daremos una breve introducción a lo que es y porqué es la Gramática Generativa Transformacional. Gramática, porque tiene sus bases en las reglas ideales de hablar, escribir y escuchar de una lengua. Generativa, porque tiene su origen en las lenguas, y no puede ser concebida fuera de ella. Y transformacional, porque para de una estructura profunda a una estructura superficial.
CRITICAS
“(Saussure) declara en términos propios (p.100) que “el signo lingüístico no tiene una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica”. Pero asegura acto seguido que la naturaleza del signo es arbitraria porque no tiene con el significado “nexo alguno natural con la realidad”. Es claro que el razonamiento está falseado por el recurso inconsciente a un tercer término, que no estaba comprendido en la definición inicial. Ese tercer término es la cosa misma, la realidad cuando habla de la diferencia entre (…), se refiere a pesar suyo al hecho de que dos términos se aplican a la misma realidad. He aquí, pues, la cosa, que había sido primero excluida por principio de la definición del signo, entrando por un rodeo e instalando permanente mente la contradicción" LENGUAJE Y PSICOANÁLISIS, LINGÜÍSTICA E INCONCIENTE. MICHEL ARRIVÉ. 2004.
domingo, 1 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
La dicotomía es Lengua/habla ...
La dicotomía es Lengua/habla ...
Publicar un comentario